Blog 6 - Registro Mexicano de Lupus

Vaya al Contenido
¿Por qué me ataca mi sistema inmune?
Por Ana Laura Hernández Ledesma

Desde pequeños hemos visto en la escuela e incluso en televisión, que agentes extraños y peligrosos como bacterias o virus, también llamados patógenos, son identificados y eliminados por nuestro sistema inmune. Las células inmunes funcionan de manera similar a una agencia de seguridad: se encargan de mantener a raya a los malos, los patógenos, y de proteger a los buenos, el resto de nuestras células, pero ¿qué pasaría si un día no pudiera distinguir entre buenos y malos?

Nuestras células inmunes reconocen distintos patógenos gracias a la presencia de receptores en su superficie. Existen millones de versiones diferentes de estos receptores, cada uno con la capacidad de identificar a un patógeno específico. Esta gran diversidad se genera gracias a procesos de recombinación genética; algo similar a cuando editamos un video o un audio, nuestras células cortan y pegan las secuencias de ADN que dan origen a estos receptores. Este proceso de recombinación sucede de forma aleatoria, lo que provoca que en algunas ocasiones se generen receptores que identifican alguna molécula propia por error, sin embargo, nuestro cuerpo tiene mecanismos, conocidos como mecanismos de tolerancia, para detectar y eliminar estas células autorreactivas.

Aun cuando estas células autorreactivas logren engañar y eludir los mecanismos de tolerancia, es necesario que libren otros puntos de control, como la correcta presentación del antígeno (Puedes leer más sobre esto en https://lupusrgmx.liigh.unam.mx/blog-1-.html) o la presencia de células reguladoras que intentan convencerlas de detenerse e incluso, con tal de eliminar todo riesgo potencial, ¡pueden convencerlas de suicidarse!

Cuando todos estos mecanismos de seguridad fallan las células autorreactivas tendrán la
capacidad de generar una respuesta inmune en contra de moléculas propias del cuerpo, lo
que lleva al daño de tejidos y órganos específicos, proceso conocido como autoinmunidad.
Actualmente se estima que existen más de 80 enfermedades autoinmunes, entre las que
destacan por su prevalencia la artritis reumatoide, la diabetes mellitus tipo 1, la esclerosis
múltiple y el lupus sistémico eritematoso.

A pesar de que conocemos algunos de los mecanismos comprometidos durante el desarrollo de la autoinmunidad, aún no entendemos en su totalidad qué es lo que la detona. Se han identificado genes que parecen predisponer al desarrollo de estas enfermedades; sin embargo, en la mayoría de los casos, poseer ese gen no asegura el desarrollo de la enfermedad. Lo mismo sucede con factores ambientales, como infecciones crónicas o la exposición a la luz solar. Actualmente, sabemos que la autoinmunidad es una desregulación de la respuesta inmune causada por la interacción de factores genéticos y ambientales.

¿Cómo cambian estos factores de riesgo entre diferentes poblaciones? ¿Por qué es que las
enfermedades autoinmunes se ven más en mujeres que en hombres? ¿Cómo nos afectan las enfermedades autoinmunes a los mexicanos? ¿Nuestra genética nos vuelve más propensos a desarrollar este tipo de enfermedades?

En el Registro Mexicano de Lupus estamos trabajando para conocer esto y más ¡no te
pierdas nuestros siguientes blogs!


REFERENCIAS:
Elsevier Connect (2018). Mecanismos de la autoinmunidad. Elsevier. Recuperado de
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/Education-Inmunologia-mecanismos-
autoinmunidad.

Nicholson, L. Autoinmunidad-Introducción. British Society for Immunology. Recuperado de
Santos Argumedo, L. (2015). ¿Qué ocurre cuando el sistema inmune no funciona
adecuadamente?. Ciencia, 66 Número 2 , 42-49.
CONTACTO




Email:



Dirección:
Laboratorio Internacional de Investigación
Sobre el Genoma Humano (LIIGH).
Campus UNAM-Juriquilla
Blvd. Juriquilla 3001. Col. Juriquilla,
C.P. 76230 Qro., México.



  
Regreso al contenido