

Conócenos
En México se estima que 20 de cada 100,000 personas se ven afectadas; con una mayor prevalencia en mujeres. LupusRGMX es un grupo multidisciplinario de investigadores que tiene como objetivo generar el primer Registro Mexicano de Personas con Lupus, en el cual se recabará información clínica y sociodemográfica de personas mexicanas con lupus.
El análisis e integración de la información recolectada facilitará la generación de nuevos conocimientos sobre el cómo se comporta esta patología en la población mexicana.
El Registro Mexicano de Personas con Lupus cuenta con la aprobación del Comité de Bioética en Investigación del Instituto de Neurobiología, UNAM. Es parte del proyecto 11311 aprobado por CONACYT mediante la Convocatoria Ciencia de Frontera 2019.


Departamento de Fisiología y Desarrollo Celular.
Instituto Nacional de Perinatología Isidro
Espinosa de Los Reyes (INPer)
Dra. Claudine Irles Machuca
Jefa del Departamento de Fisiología y Desarrollo Celular, INPer.
La Dra. Claudine es Doctorada en Ciencias (Bioquímica y Biología Molecular), por el Instituto Pasteur y Universidad Paris VI, Francia. Es Investigadora en Ciencias Médicas “D” de los Institutos Nacionales de Salud e Investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Su objetivo es el desarrollo de métodos computacionales y estadísticos para su aplicación en la medicina perinatal, basados en un enfoque multidisciplinario y múltiples flujos de datos (modelaje, ciencia de datos, estadística, inmunología, genómica, microbiología).


Laboratorio de Regulación Genómica y Bioinformática.
Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano.
Universidad Nacional Autónoma de México
Alejandra Medina-Rivera, PhD
Investigadora principal
La Dra. Alejandra Medina obtuvo su doctorado en el 2012 en el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, con un proyecto desarrollado en co-tutela entre el Doctor Collado, en la UNAM, y el Dr. van Helden en la Université libre de Bruxelles. Desde su proyecto de doctorado, Alejandra se ha enfocado en el desarrollo de herramientas bioinformáticas para análisis de datos genéticos. Durante su posdoctorado en el grupo del Dr. Wilson en The Hospital for Sick Children en Toronto, se enfocó en el estudio variantes genéticas implicadas en enfermedades complejas. Actualmente, es investigadora en el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano en la UNAM, la investigación de su grupo se enfoca en la complementación de estudios de asociación genética usando datos de genómica funcional, con el objetivo de identificar variantes genéticas que ocasionan fallas en la regulación de la expresión de genes.
Karen Julia Nuñez Reza, Msc.
Estudiante de doctorado, UNAM
Karen estudió la licenciatura en Biomedicina en la BUAP y la maestría en Biología Molecular en el IPICYT. Actualmente estudia el doctorado en Ciencias Biomédicas en la UNAM, estudiando el desarrollo de células del sistema inmune. Participa como mentora en el programa de “Mujeres líderes en STEM” para orientar a niñas en el área de ciencia y tecnología. También es co-organizadora de R-ladies Querétaro, un espacio seguro para aprender herramientas del lenguaje de programación en R.
Sus hobbies incluyen leer, escuchar música, viajar y visitar museos.
Ana Laura Hernández-Ledesma, Msc.
Estudiante de doctorado, UNAM
Ana es Licenciada en Biotecnología por parte de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro y estudió la maestría en Ciencias en Neurometabolismo en la Facultad de Medicina de la misma institución. Su proyecto de maestría, el cual se realizó en co-tutela con la Dra. Jheny Rodríguez de la FMUAQ y la Dra. Teresa García Gasca de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, se enfocó en la caracterización de población mexicana con esclerosis múltiple. Actualmente es estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Universidad Nacional Autónoma de México.


Laboratorio de Genómica Funcional y Evolutiva de Arns Regulatorios.
Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV)
Unidad de Genómica Avanzada-Laboratorio Nacional de Genómica
para La Biodiversidad (UGA-LANGEBIO).
Selene L. Fernández Valverde, PhD
Investigadora principal
La Dra. Selene Fernández-Valverde es Profesora Investigadora en la Unidad de Genómica Avanzada, Langebio de Cinvestav en Irapuato, Guanajuato, México. Su laboratorio se centra en el estudio de la evolución de ARN largos no codificantes en varios animales y plantas con el fin de predecir mejor sus funciones utilizando herramientas bioinformáticas. Completó su doctorado en la Universidad de Queensland estudiando nuevas clases de ARN pequeños e hizo una estadía postdoctoral en la misma universidad enfocada en usar genómica comparativa para identificar cambios regulatorios que facilitaron la evolución de organismos multicelulares y la diversidad morfológica en el reino animal. La Dra. Fernández ha publicado su investigación en revistas científicas internacionales como Nature y eLIFE, entre otras. Es graduada de la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue galardonada con la beca nacional L'Oreal-UNESCO-AMC-CONACYT para Mujeres en Ciencia en 2016 y la International Rising Talents Fellowship de L'Oreal-UNESCO en 2018. Es miembro fundador de Mas Ciencia por México y de la Red Mexicana de Bioinformática, así como miembro de la Royal Society of Biology del Reino Unido e instructora voluntaria de Software Carpentry y anteriormente Clubes de Ciencia México. Se ha desempeñado como mentora voluntaria en fundaciones como Ekpapalek y el programa “Mujeres en STEM: Futuras Líderes” de la US-Mexico Foundation.
Evelia Lorena Coss Navarrete, Msc.
Estudiante de post-doctorado, CINVESTAV.
Evelia Lorena Coss Navarrete, es estudiante de doctorado en Biotecnología de Plantas en CINVESTAV, unidad Irapuato. El objetivo central de su proyecto de doctorado es identificar los lncRNAs ortólogos presentes en la parte aérea y raíces en plántulas de diversas Brassicáceas, mediante el empleo de herramientas bioinformáticas y validación experimental.
En el proyecto de LUPUS su objetivo es identificar los genes diferencialmente expresados en los diferentes tipos celulares evaluados, con el fin de determinar aquellos cambios relacionados con la tolerancia celular, así como aquellos procesos que intervienen en este proceso, para poder generar un nuevo tratamiento para SLE.


Laboratorio de Inmunopatología.
Departamento de Inmunologìa y Reumatología
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
Florencia Rosetti Sciutto. MD. PhD.
Investigadora principal.
Estudió Medicina en la UNAM y un Doctorado en el programa de Inmunología de la Universidad de Harvard. Tras una estancia posdoctoral en Harvard Medical School (Brigham and Women´s Hospital) se incorporó como Investigadora al Departamento de Inmunología y Reumatología del INCMNSZ, en donde estableció su laboratorio en el 2015. Fundado por el Dr. Donato Alarcón Segovia, el Departamento de Inmunología y Reumatología del INCMNSZ, es una institución reconocida a nivel mundial por las contribuciones que de aquí han surgido en el campo del estudio de las enfermedades autoinmunes. Por otro lado, el Departamento de Inmunología atiende a una población muy grande de pacientes con enfermedades autoinmunes y cuenta con un grupo de Reumatólogos expertos en el aspecto clínico de dichas patologías. Su formación básica de Inmunóloga experta en autoinmunidad, le ha permitido aportar al INCMNSZ una nueva línea de investigación que complementa a las que están centradas en el estudio de las manifestaciones clínicas de la autoinmnidad.
En el transcurso de los 6 años que lleva en el país, ha logrado establecer un laboratorio dedicado a entender las bases genéticas que subyacen al desarrollo de autoinmunidad. Para ese fin, ha establecido múltiples líneas de ratones genéticamente modificados y he montado sistemas de biología celular y molecular que, en conjunto, permiten resolver preguntas fundamentales a través de enfoques multidimensionales. Así, su laboratorio identifica preguntas esenciales que surgen en pacientes con enfermedades autoinmunes en particular Lupus Eritematoso Generalizado y las explora en modelos in vivo y en sistemas in vitro, con el fin de establecer los mecanismos moleculares responsables de la expresión de la autoinmunidad humana. Pagina web: www.autoinmunilab.com


Hospital General Regional 1 Querétaro
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Dr. Gabriel Frontana Vázquez
Coordinador de la división de Medicina del Hospital General Regional No. 1 de Querétaro.
El Dr. Gabriel Frontana es Médico Cirujano por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Realizo sus estudios de Maestría en la Universitat de Barcelona, obteniendo el grado de Máster en Biomedicina.
Ha fungido como Jefe de servicio de Educación e Investigación, además de ser Profesor de asignatura en la Universidad del Valle de México desde 2013, actualmente es Coordinador de la división de Medicina del Hospital General Regional No. 1 de Querétaro del Instituto Mexicano del Seguro Social.


Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional Autónoma de México
Dra. Alejandra Evelyn Ruiz Contreras
Investigadora titular B
La Dra. Alejandra Evelyn Ruiz Contreras es egresada de la Facultad de Psicología y del Doctorado en Psicología, en el área de Neurociencias de la conducta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Realizó una estancia postdoctoral en el Laboratorio de Cannabinoides, en la Facultad de Medicina de la UNAM. Actualmente, es Profesora Titular “B” Tiempo Completo de la Facultad de Psicología (UNAM), donde dirige el Laboratorio de Neurogenómica Cognitiva.
Su trabajo se ha enfocado en la evaluación de la contribución genética sobre diferentes rasgos comportamentales como la función cognitiva, la personalidad, la calidad de vida y las adicciones. Además, se ha interesado por describir los marcadores electroencefalográficos asociados a la función cognitiva. Ha publicado diversos artículos en revistas con arbitraje internacionales, además de formar recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, así como a asociaciones científicas como a la Society for Neuroscience y a la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabis.



Gutierrez-Arcelus Lab
Systems Immunology and Regulatory GenomicsBoston Children’s Hospital
Dra María Gutiérrez-Arcelus
Investigadora principal
Maria obtuvo su licenciatura en Ciencias Genómicas en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de Mexico). Completó su Doctorado en la Universidad de Ginebra, en el Laboratorio Dermitzakis, y su post-doctorado en el Laboratorio de Raychaudhuri en el Brigham and Women’s Hospital, Harvard Medical School. Ahora es Investigadora Principal de la División de Inmunología en el Departamento de Pediatría del Hospital Infantil de Boston.
(Tomado de https://www.gutierrezarceluslab.com/team)


Immune Genomics
Wellcome Sanger Institute
Dra Gosia Trynka
Investigadora principal
Gosia dirige el grupo de genómica inmune, el cual estudia como la variación genética humana impacta al Sistema inmune y predispone al desarrollo de enfermedades autoinmunes. Ella cree fervientemente en que los abordajes interdisciplinarios son esenciales para obtener conocimientos significativos de los procesos biológicos. La combinación de técnicas moleculares, ensayos genómicos y métodos computacionales que se han desarrollado y aplicado al estudio del sistema inmune es un reflejo de su formación académica a través de diferentes disciplinas dentro de la biología y la genética.
Con una formación en biología molecular, se intereso en los abordajes genéticos medicos y demográficos para estudiar determinantes genéticos para enfermedades relacionadas con la inmunidad. Se unió al grupo del Prof. Cisca Wijmenga’s donde fue co-lider analista del estudio de asociación del genoma completo (GWAS) y el estudio de Immunochip sobre la enfermedad celiaca (una enfermedad inmune del intestito delgado resultante de la intolerancia al gluten). Estos estudios llevaron a la identificación de 10 loci de riesgo y apuntó a un fuerte trasfondo genético compartido entre la enfermedad celiaca y un amplio rango de condiciones inmunes communes, incluyendo diabetes mellitus tipo 1, artritis reumatoide y la enfermedad inflamatoria intestinal.
A pesar de nuestro gran éxito en mapear variantes de riesgo para la enfermedad, se decepcionó por la visión limitada que se obtuvo en la comprensión de la biología de las enfermedades inmunes complejas. Esto la llevó a realizar su investigación postdoctoral en el Brigham and Women’s Hospital, Harvard Medical School and Broad Institute, donde se unió a los grupos del Dr. Soumya Raychaudhuri’s y el Dr. Robert Plenge’s. Desarrolló métodos estadísticos que permitan traducer las asociaciones GWAS en funciones biológicas. Integrando las variants asociadas a la enfermedad con los datos genómicos funcionales fue possible apuntar a tipos celulares específicos relevantes en la patogénesis de numerosos rasgos complejos, incluyendo enfermedades inmunes. Su groupo en el Instituto Sanger continua con esfuerzos experimentales y computacionales para mapear y traducir variantes genéticas de enfermedades inmunes.
Además de la ciencia, es entusiasta de la fotografía, y podrá encontrarla frecuentemente en su bicibleta o jugando volleyball.
(Tomado de https://www.sanger.ac.uk/person/trynka-gosia/)

PREGUNTAS FRECUENTES